SANTA ROSA, La Pampa – La 27ª Fiesta del Turismo de Caza Menor y Mayor en el Valle de Quehué fue el escenario de una reveladora conversación con Federico Ferreira Achábal, Vicepresidente del Club  Argentino de Safari Club Internacional (SCI). Ferreira Achábal, con una vasta experiencia en destinos cinegéticos de Europa como los Alpes, Alemania, Austria, Italia, Suiza y Escocia, brindó una perspectiva invaluable sobre el valor único de La Pampa en el mapa mundial de la caza.

En su emotiva intervención, Ferreira Chábal fue categórico: "Ningún lugar puede decir como que acá se inició la caza del Ciervo Colorado. Ustedes tienen algo único que no se puede y no se va a repetir en otro lugar de Argentina". Subrayó que La Pampa es el hogar del primer coto de caza de ciervo colorado en el país, establecido gracias a la visión de la mujer de Roca, quien buscó el "Caldén Pampeano", un árbol endémico que conforma el único bosque de Caldén en el mundo.

"Cuando quería decirles en esta comida tan linda y habiendo tantos aquí presentes, decirles, hay cosas que son únicas y ustedes la tienen, no hay en otro lugar", enfatizó, destacando que el Safari Club Internacional ha seguido de cerca la actividad en Quehué, lo que motivó su presencia como un "homenaje" a este legado.

Un Valor de Marca Incomparable: "Marca País"

En diálogo con @tur.argentina, Ferreira Achábal profundizó en la importancia de este reconocimiento externo. "Yo estuve afuera estudiando un problema en Escocia de cómo controlar los colorados y todos me hablaban de acá de Quehué, La Pampa", relató. Para él, esto representa un inmenso "valor marca", una verdadera "marca país" que nadie más posee.

"El hecho de tener la central de ciervo colorado acá en La Pampa es un valor que por ahí mucha gente ya lo da por supuesto, o el Caldén lo dan por supuesto. De afuera, no, de afuera, ¿no? Y saben que acá se inició y cómo empezó y eso no va a pasar en ninguna parte de Argentina", explicó, lamentando que a menudo los propios argentinos no valoran suficientemente estas riquezas.

La experiencia de cazadores escoceses, que, a pesar de tener cabezas de ciervo más grandes en Nueva Zelanda, eligen La Pampa por la singularidad de su entorno, refuerza esta idea. "Nosotros tenemos allá en Argentina algo que nadie tiene y eso sí tiene un valor, no solo para el turismo fotográfico, sinergético, sino que es único", afirmó.

El Potencial Desaprovechado de una "Marca País"

A pesar de este reconocimiento internacional, Ferreira Achábal cree que el potencial de Quehué como "cuna del ciervo colorado" no ha sido explotado al máximo como una verdadera "marca país" por parte de las políticas de turismo nacionales. Recordó su experiencia en la Fundación Banco de Boston y Fundación Exportar, donde se hablaba de aprovechar distintivos como Chiquita o Carlos Gardel. "Yo creo que esta marca que ustedes tienen acá todavía no la han puesto como importancia", señaló, refiriéndose a la calidad de las cabezas y la experiencia de caza.

El Rastreador Pampeano: Un Conocimiento Invaluable

Un punto que conmovió al público fue la mención de la habilidad de los trabajadores de campo pampeanos. "Es difícil conseguir un rastreador", le preguntaban en Escocia. Su respuesta fue contundente: "Si usted va a La Pampa y busca una persona que trabaja en el campo... el que está en el campo es un rastreador seguro. Le va a decir por dónde pasa un ciervo, por dónde pasa un chancho". Este conocimiento ancestral, transmitido de generación en generación, es un recurso humano invaluable que ni siquiera en Escocia se encuentra con tanta facilidad.

Caza como Herramienta de Control y Aporte al Agro

Ferreira Achábal también proyectó el futuro de la caza como una herramienta de control poblacional y un aporte económico al sector agropecuario. "Dentro de 2 años vos vas a ver que los cazadores van a tener un valor de poder ayudar al agro porque en la medida que controlan, por ejemplo, las siembras, el 35% es del Estado argentino y eso es de impuestos que vos no sos dueño del campo, pero no de lo que tenés que aportar", explicó. La pérdida de cosechas por ciervos o jabalíes salvajes impacta directamente en los ingresos del Estado, que luego se destinan a servicios públicos.

"Ustedes tienen acá la cuna de los cazadores, la cuna del ciervo, y no va a volver a nacer otro lugar como Quehué, en serio", concluyó Ferreira Chábal, instando a continuar y valorar este legado.

La Pampa, y en particular el Valle de Quehué, se erigen no solo como un destino de caza de primer nivel, sino como un patrimonio natural y cultural con un potencial de "Marca País" aún por descubrir y potenciar, impulsado por la pasión de sus habitantes y el reconocimiento internacional.  @tur.argentina | NOTA EXCLUSIVA